REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
EZEQUIEL ZAMORA
|
Autoras:
|
Divanny Castañeda
Olga
Villanueva
Susan Vargas
|
Tutora:
|
Lusbia Torres
|
CAPÍTULO
I
EL
PROBLEMA
Planteamiento
del Problema
El
ser humano nace con capacidades cognitivas que le permiten responder a las
necesidades requeridas para convivir en su medio, por ello, la utilización del
lenguaje se convierte en la herramienta fundamental para lograr establecer
interacciones con otros individuos y así desarrollar acciones para buscar,
probar, explorar y entender los diversos fenómenos o hechos manifestados en el
ambiente, los cuales de una u otra forma tienen inherencia en el desarrollo de
su curiosidad intelectual. De aquí, la importancia de la toma de conciencia
ante un aspecto relevante en el desarrollo de las habilidades del ser humano
como lo es; la comprensión de un sistema denominado lengua, ya que la
concepción del alumno activo y creador se corresponde con un docente igualmente
activo y creador, ya no preocupado por prescribir el cómo deberán aprender sus estudiantes,
sino interesado en averiguar cuáles son sus ideas, que tipo de información y
formación necesita y cómo intervenir para ayudarlos.
En
virtud de los antes expuesto, se puede señalar que los individuos en sus
procesos de interacción social adquieren habilidades, destrezas y capacidades
intelectuales que le permiten valorar, clasificar, comparar y reconocer
aquellas informaciones que le sirven de base para su participación en el medio
donde se circunscribe, y así ofrecer la difusión de sus conocimientos, los
cuales permiten asumir los retos exigidos por las transformaciones económicas,
políticas y sociales de la sociedad. Desde este punto de vista, la educación
viene a representar en todas las sociedades el eje central para generar cambios
significativos en sus ambientes, por ello, cada nación implementa en sus
documentos legales las características a las cuales debe responder el modelo
educativo.
En este propósito, la Educación Medida
Diversificada debe concebir la educación como un proceso continuo de formación,
en donde se le prepare al estudiante, para ser y actuar como una persona
crítica y reflexiva, la cual sepa
interpretar los mensajes que recibe de su entorno; de allí, que el razonamiento, así como el pensamiento son
elementos esenciales en el desarrollo de las personas ya que permiten el
aprendizaje y la adquisición gradual de los conocimientos, además de favorecer
el desarrollo de la actividad mental. Unido a esto,
se destaca que el Estado venezolano ha buscado modificar los esquemas tradicionales
del quehacer educativo. De aquí, que el Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano (2007) resalte que:
La Educación
Secundaria Bolivariana, tiene como finalidad lograr la formación integral de
los y las adolescentes y jóvenes, atendiendo a los fines y principios que
aspiran la educación integral de la República Bolivariana de Venezuela, dando
continuidad a los estudios primarios de éstos y permitiéndoles su incorporación
al proceso productivo social; al mismo tiempo que les orienta para la prosecución de estudios superiores.
(p.27)
En virtud de esto, es importante comprender que la Educación Secundaria
Bolivariana, debe centrar sus lineamientos en formar estudiantes con conciencia
reflexiva, con valores e ideales sólidos, los cuales logren desarrollar
capacidades cognitivas, que les permitan
a los mismos desenvolverse socialmente, a través de un pensamiento crítico,
cooperativo y liberador, buscándose con ello, contribuir a la resolución de
problemas de la comunidad local, regional y nacional, de manera responsable y
solidaria. Ahora bien, en este contexto, se observa que el
Sistema Educativo venezolano ha venido instrumentado una serie de cambios
curriculares, los cuales se encuentran dirigidos a perfeccionar en las
Instituciones Educativas, los métodos
pedagógicos, técnicas y estrategias didácticas; que estén a disposición de los
docentes; a fin de que los mismos logren dirigir su práctica educativa mediante métodos
exitosos; orientados hacia la formación de competencias estudiantiles, necesarias para el
desenvolvimiento social de cada educando.
En
razón de esto, es importante comprender que, la acción educativa como tal se
encuentra insertada en un concepto amplio de aplicación a los diversos sectores
sociales y culturales de una nación; es decir, su actividad no establece
diferencia entre los individuos, su objetivo abarca a todo su conglomerado,
pues se caracteriza por ser una función eminentemente social, la cual pretende
modificar o transformar las perspectivas generales de los niños, jóvenes y adultos
en proceso de formación.
Dentro de esta perspectiva, se presenta la enseñanza
de la literatura hispanoamericana como elemento primordial que debe manejar
todo estudiante para su formación integral. La misma, para su desarrollo exige
de la presencia de un educador con capacidad para llevar a las aulas los
lineamientos pedagógicos y psicológicos que fundamentan el área de lenguaje,
donde el currículo busca despertar el interés por la interacción humana basada
en el uso del lenguaje de acuerdo al desarrollo bio – psico- social de cada educando.
Partiendo
de este enfoque, se puede decir que las instituciones educativas tienen la
responsabilidad de crear las condiciones favorables para lograr un aprendizaje
óptimo que permita el desarrollo integral de los individuos. En este sentido,
el Estado venezolano en su empeño de mejorar cada día la enseñanza-aprendizaje,
inicia un proceso de transformación concerniente a la concepción pedagógica,
teniendo como objetivo desarrollar estrategias metodológicas innovadoras que
garanticen su efectividad.
Atendiendo
las ideas antes señaladas, se hace necesario acotar, que las múltiples
problemáticas que impregnan a la enseñanza, específicamente en el campo de la
asignatura Castellano y Literatura, conducen a generar nuevas posturas
dirigidas a crear conciencia a nivel de toda la población venezolana que es
imperativo reconocer la significación de aprender a leer, interpretar y escribir correctamente, para formar
individuos críticos-reflexivos y actores de sus propios desarrollos personales,
sociales, culturales entre otros.
Estas ideas, llevan a reconocer que el aprendizaje en cuanto
a la asignatura de Castellano y Literatura, es llevado a cabo por los
estudiantes sin generar actitudes ni habilidades críticas A este particular,
Navarro (2011) expone que una de las graves dificultades del fracaso educativo
estriba en que los muchachos presentan radicales fallas, en el manejo adecuado de la
lengua materna y el conocimiento de todo lo que comprende la misma” (p.
10). Esta apreciación lleva a destacar que el aprendizaje de los géneros
literarios, específicamente lo concerniente a literatura, la cual requiere de
la presencia de un estudiante reflexivo, apto para producir textos, ensayos u
otros materiales escritos, donde se demuestren sus habilidades y destrezas en
el manejo de los elementos que caracterizan a la lengua escrita.
En atención a esta situación, se debe entender que, para
generar cambios significativos, los docentes deben introducir acciones innovadoras, las cuales propicien
dinámicas que incentiven el interés del estudiante hacia las obras que
representan la literatura, en todos sus géneros, sin tener tensiones que limiten su pensamiento
con las vivencias alcanzadas durante su interacción con el entorno inmediato.
Es así como, Fajardo (2011), plantea que para innovar en la
enseñanza del Castellano y Literatura, se “requieren de estrategias vivenciales,
tales como el teatro, el cual permite que cada estudiante exteriorice sus
propias historias y logre vincularse con
los géneros literarios que le dan vida a la literatura. (p.39). Esto indica
que, cuando se implementa el teatro, cada educando tiene una visión particular
de un hecho cotidiano, lo transforma y genera de él una nueva situación que al
ser representada le permite manejar efectivamente todo lo concerniente a
géneros, recursos y estilos literarios.
Asimismo, Pulido (2009), plantea que el teatro “es una
experiencia vivencial, que estimula en los estudiantes la lectura de diversas
corrientes literarias, para así visualizar el uso correcto de los recursos
implícitos en este género”(p.247). Este planteamiento, permite destacar la
importancia que posee el teatro como estrategia en el trabajo hacia la
enseñanza de la lengua materna; pues mediante su ejecución el educando no sólo
estimulará sus competencias
sociales-culturales, sino que, fortalecerá el conocimiento general de las
literaturas y la intencionalidad que cada género lleva consigo, además de
desarrollar habilidades y destrezas para la redacción de textos
De este
modo, se puede entender que al aplicar el teatro dentro del contexto educativo,
se le está permitiendo al estudiante que
exprese sus propias ideas, tanto reales como
fantasiosas; así también, se estará promoviendo que el mismo logre percibir el mundo desde una
óptica personal, para de esa forma, relacionarse con él. Tal como lo indica
Campello (2011), “el teatro es el espejo en el que se refleja la cultura,
síntesis de todas las artes, al cual se le consulta como el mejor indicador de
lo cultural y sentir espiritual de un pueblo específico” (p. 58),
En razón de
este planteamiento, se puede destacar que las dinámicas que llevan inmersa la
utilización del teatro representan para los estudiantes un conjunto de actividades innovadoras, recreativas y
placenteras, las cuales promueven el desarrollo de procesos mentales, que le
permiten a los educandos, llevar a buen término la acción didáctica, es decir,
alcanzar los objetivos de aprendizaje. De aquí, que, mediante la organización
de la actividad pedagógica, llevada a cabo, a través del teatro, el docente
tendrá la oportunidad de adecuar los
contenidos en función a las necesidades encontradas en los participantes de la
acción escolar.
No obstante,
la realidad educativa que viven algunas instituciones venezolanas, se encuentran
determinadas por un cúmulo de situaciones contrarias a lo deseable, en lo que
se refiere a la interpretación, conocimiento y análisis de las literatura;
esto, debido a que, el aprendizaje del género literatura; en este caso, la
hispanoamericana,, adolece de una visión pedagógica constructiva en su
ejecución, ya que su enseñanza se fundamenta en una concepción educativa
tradicionalista, que sólo considera, la lectura, decodificación,
memorización y repetición, sin incluir en el aula los procesos de elaboración
de guiones teatrales, la personificación y desarrollo de dramatizaciones
representativas de estas obras teatrales, y en fin, un número considerable de
experiencias que pueden generarse, a través de la puesta en práctica de experiencias
basadas en obras narrativas de la literatura hispanoamericana, las cuales
pudieran caracterizar esta enseñanza-aprendizaje como significativa.
Ante esta situación, se señala el caso de los estudiantes de Quinto
Año “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla” ubicada en el Municipio Páez del
Estado Portuguesa, a los cuales se les aplicó una técnica de observación
directa y encuestas, con el fin de determinar los conocimientos que éstos
tienen en relación a la asignatura de literatura, específicamente “literatura
hispanoamericana”, encontrándose que, estos educandos mantienen una serie de
debilidades cognitivas y de interpretación, en cuanto a lo relacionado al aprendizaje de este género
literario se refiere; situación ésta que, conduce a interpretar que existe la
necesidad de realizar una oportuna acción investigativa, la cual permita
considerar sobre las posibles causas que pueden tener injerencia en esta problemática, y de las
posibles soluciones que pudieran orientarse, logrando de esa forma establecer
lineamientos educativos que logren minimizar este tipo de situación.
Por todo lo anteriormente descrito es recomendable
desarrollar estudios que permitan analizar sobre las debilidades antes
señaladas, ya que de no ser así, pudiera estar estableciéndose dentro de las
Instituciones Educativas de Media y Diversificada la permanencia de un aprendizaje enmarcado en lo
repetitivo y memorístico, lo que en consecuencia generaría estudiantes con poca
interpretación crítica y bajo conocimiento de los géneros y obras literarias que encierra la literatura; situación
ésta que lleva a considerar la puesta en
práctica del teatro como estrategia didáctica
para la enseñanza de la literatura hispanoamericana.
En virtud de
lo señalado anteriormente, a continuación se presentan las siguientes interrogantes,
las cuales son las encargadas de darle la correspondencia metodológica a las
variables que se encuentran en estudio:
¿Qué
conocimientos tienen los estudiantes de Quinto Año
Sección “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla ubicada en el Municipio Páez
del Estado Portuguesa sobre literatura hispanoamericana?
¿De qué manera el teatro como estrategia didáctica
fortalece el proceso de enseñanza de la literatura hispanoamericana en los
estudiantes de Quinto Año Sección “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla
ubicada en el Municipio Páez del Estado Portuguesa?
¿Qué actividades basadas en el teatro
fortalecerán la enseñanza de la literatura
hispanoamericana en los estudiantes de
Quinto Año Sección “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla ubicada en el
Municipio Páez del Estado Portuguesa?
Objetivo General
Proponer
el teatro como estrategia didáctica para
la enseñanza de la literatura hispanoamericana en los estudiantes de
Quinto Año Sección “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla ubicada en el
Municipio Páez del Estado Portuguesa
Objetivos
Específicos
-Diagnosticar los conocimientos que tienen los estudiantes de Quinto Año
Sección “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla ubicada en el Municipio Páez del
Estado Portuguesa sobre literatura hispanoamericana
- Describir la manera en que el teatro como estrategia didáctica
fortalece el proceso de enseñanza de la literatura hispanoamericana en los
estudiantes de Quinto Año Sección “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla
ubicada en el Municipio Páez del Estado Portuguesa
- Diseñar actividades basadas en el teatro para fortalecer la
enseñanza de la literatura
hispanoamericana en los estudiantes de
Quinto Año Sección “A” de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla ubicada en el
Municipio Páez del Estado Portuguesa
Justificación
La temática de la enseñanza en la Educación tiene su sustento en las distintas corrientes
filosóficas, psicológicas, conceptuales y legales previstas en sus
sistemas. A raíz de esta reflexión se
considera importante realizar investigaciones, a través de las cuales se descifran
los enigmas bajo los cuales subyacen las soluciones posibles a los problemas
confrontados por los docentes: a la hora de enfrentar su realidad y al atender
puntualmente a las directrices que se aprenden de las teorías instrucción y del aprendizaje. Todo ello en
el marco de la
Reforma Educativa que rige un docente capacitado para
enfrentar las demandas de una sociedad en vías de desarrollo.
En
virtud de esto, se puede afirmar que los
resultados de esta investigación
constituyen un aporte relevante para los docentes de Educación Media y Diversificada, pues su
actuación depende precisamente del conocimiento que alcance en cada proyecto
educativo. Es por ello, que a través de su desarrollo los educadores podrán
comprender que la utilización de una estrategia adecuada, como el teatro, responderá efectivamente a las
particularidades, necesidades, intereses de los estudiantes, lo que en
consecuencia promoverá una
formación integral de los educandos.
Pues las propias teorías del aprendizaje
sostienen que la enseñanza requiere de lineamientos apegados a la
naturaleza biopsicosocial del grupo de manera que el proceso educativo mantenga
su vinculación con las teorías vigentes.
Asimismo
el estudio beneficiará a los docentes, ya que la investigación en curso representa un aporte
teórico en cuanto a la utilización del teatro como estrategia para la enseñanza
de la literatura hispanoamericana, además les ayudará a estos educadores a mejorar
la práctica educativa, por medio de orientaciones necesarias para el desarrollo
de una educación enmarcada en las concepciones pedagógicas que sustentan a la
Educación Media y Diversificada actual.
.
De igual forma, se puede indicar
que el trabajo tiene significación social al mantener un contexto representado por
estudiantes de Media y diversificada, como actores
fundamentales en toda actividad educativa, los cuales necesitan mejorar sus
competencias comunicativas a fin de convertirlos en individuos críticos –
reflexivos.
Desde otra perspectiva, el estudio tiene relevancia referencial al ser
utilizado por otros investigadores como apoyo documental en trabajos donde se
considere pertinente indagar en cuanto al teatro y al aprendizaje de la literatura
hispanoamericana en la asignatura de castellano y la literatura.
CAPÍTULO
II
MARCO
TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes
En
este capítulo se presentan tanto los antecedentes que orientan la investigación
que se desarrolla, como también, los aspectos generales y la relevancia de cada
uno de los indicadores que sustentan el enfoque de este trabajo. He aquí, que para
ello se realizó una revisión selectiva en la cual se escogieron aquellos
antecedentes fundamentales que permiten llevar a cabo el análisis del teatro y de su injerencia
como estrategia sobre la literatura hispanoamericana. Entre
los aportes dados por aquellas investigaciones que anteceden a la presente se
encuentran los siguientes:
En
primer lugar, se encuentra el estudio realizado por Rodríguez (2010) en la Universidad Fermín Toro (UFT) Extensión Araure.
El mismo lleva por título: “El Teatro
una herramienta de enseñanza para el fortalecimiento de la literatura en
los estudiantes del Cuarto Año de la U.E.N “Nilda Gómez de Mansilla” ubicado en
el Municipio Páez del Estado Portuguesa.
Su metodología se encuentra apoyada en un estudio de campo descriptivo
de tipo factible. Su propósito se centró en proponer el teatro como herramienta
de enseñanza para fortalecer la literatura en los estudiantes. Para su
diagnóstico, se aplicó un instrumento a una muestra seleccionada de forma
aleatoria de 25 estudiantes, a los que se le aplicó un instrumento con opciones
estructuradas de tipo “Lickert” mediante las opciones (siempre, casi siempre, a
veces, nunca). En su conclusión, se encontró que los educandos consideran el
teatro como una herramienta innovadora, recreativa y eficaz, lo que condujo y
motivó a al investigador a establecer una propuesta centrada en un conjunto de
actividades liderizadas por el teatro. Recomendación: Se dirigió a los docentes
especialistas en Castellano y Literatura, para que promovieran dentro de sus
actividades el uso del teatro. Asimismo, se recomienda a los directivos de la
mencionada Institución, realizar talleres informativos que actualicen a sus
docentes sobre la importancia didáctica que tiene el teatro como estrategia.
El
estudio descrito anteriormente, tiene relevancia documental, pues resalta la
importancia que tiene la variable del teatro como herramienta de enseñanza de
la literatura, lo que en consecuencia hace referencia a los temas en los que se
encuentra centrada la presente investigación.
En
el mismo orden de ideas, se presenta el estudio de tipo documental presentado
por Vizcardi (2011) para la Universidad Politécnica Experimental de la Fuerza
Armada Nacional UNEFA. Extensión Acarigua, el cual lleva por título incidencia
del teatro en la literatura Española. Para su desarrollo se utilizó la técnica
de investigación y toma de notas, las cuales le permitieron a la autora
determinar la importancia que este género representa para la enseñanza de este
género literario. En su conclusión, se establece que el teatro es un medio
generador de conocimientos, debido a las accione didácticas que el mismo como
estrategia puede desarrollar. De igual forma, se resalta que este género
permite orientar de manera eficaz las actuaciones de los autores que liderizan
la literatura española. Para sus recomendaciones: Sugiere utilizar el teatro
como herramienta formadora de conocimientos literarios y habilidades interpretativas de la literatura.
El
trabajo señalado, tiene correspondencia documental al señalar el uso del teatro
y de la literatura, por ser éstas las variables de las que trata el presente
estudio. El mismo destaca la importancia teórica y práctica que estos géneros
literarios tienen en el ambiente educativo.
Para
finalizar, se destaca el estudio descrito por Ruiz (2011) para la Universidad Experimental de los Llanos
Ezequiel Zamora UNELLEZ – Extensión Portuguesa. El mismo, lleva por título
“Conocimiento de la literatura hispanoamericana en los estudiantes del Primer
Año de Ciclo Diversificado de U.E.N “Hilarión López” ubicada en el Municipio
Araure del Estado Portuguesa. Su naturaleza investigativa, fue apoyada en un
estudio de campo descriptivo, el cual tiene como objetivo general describir el
conocimiento que tienen los estudiantes del Primer Año del Ciclo Diversificado
de la U.E.N “Hilarión López” Para su desarrollo se elaboró un instrumento,
contentivo de dieciseis ítems, mediante opciones cerradas o dicotómicas (SI –
NO). Dicho estudio fue aplicado a una población finita comprendida por 24
estudiantes. Aplicado el instrumento se encontró, que la población en estudio
mantiene una serie de debilidades relacionadas con la asignatura de literatura
hispanoamericana. En su conclusión: Establecer lineamientos pedagógicos
asertivos que motiven a la población estudiantil del Liceo “Hilarión López”
hacia el aprendizaje efectivo del género literatura hispanoamericana. En su
recomendación: Desarrollar propuestas basadas en estrategias innovadoras,
creativas y recreativas que motiven el aprendizaje de la literatura
hispanoamericana.
El
estudio descrito mantiene correspondencia teórica con la variable literatura
hispanoamericana y es de relevancia práctica al señalar la importancia de
establecer mecanismos didácticos y pedagógicos que logren fortalecer el
aprendizaje de esta importante asignatura como lo es el castellano y literatura
Marco Teórico
La enseñanza como actividad
inherente a la instauración de competencias en los estudiantes, introduce como elemento generador una
ubicación dentro de un contexto filosófico, que responda efectivamente al
quehacer pedagógico como forma mágica de llevar a las aulas experiencias
significativa y perdurables, es decir, que determinen la consolidación de la
formación integral del estudiante
Por lo tanto, su estudio se
relaciona con el enfoque epistemológico sistémico, el cual se fundamenta en la
concepción gestálitica, donde la realidad es vista en forma sistemática en
donde la integración de elementos cumplen funciones y configuran estructuras,
el conocimiento implica una interacción entre el conocedor y el objeto conocido
donde actúan factores genéticos, biológicos, psicológicos y culturales
influyendo todos en la conceptualización y categorización que se haga del
objeto. Es necesario conocer el contenido y significado de lo conocido.
(Hurtado, 2001).
De lo antes expuesto, se puede
indicar que el educador como mediador del proceso enseñanza y aprendizaje
establecerá mediante el uso del teatro los factores existentes en la formación
habilidades interpretativas de la literatura hispanoamericana del educando, el mismo será trasmitido
mediante acciones pedagógicas que inviten a los mismos, a relacionarse con
experiencias obtenidas de sus interacciones realizadas en el medio donde se
circunscriben, de esa forma se conceptualizan y categorizar los elementos del
objeto en estudio.
Las
Estrategias: Un Incentivo para la Enseñanza Significativa
Toda labor educativa debe estar
guiada por un conjunto de estrategias metodológicas adecuadas que involucren a
los agentes escolares y garanticen la participación activa de los educandos en
el proceso enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, Carrasquero (2009) define
la estrategia de enseñanza:
Como el conjunto de métodos, técnicas y
recursos que se planifican de acuerdo a las necesidades de la población
estudiantil a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza
de las áreas y asignaturas; todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el
proceso enseñanza y aprendizaje (p.71).
Dentro
de esta concepción, el docente debe mantener una actitud constante de
observación y estudio que facilite la aplicación de estrategias metodológicas
para favorecer el aprovechamiento de los métodos, técnicas, recursos y la
estructuración de nuevas formas de instrucción ajustada a la realidad e
intereses de los educandos.
Por
lo tanto, la enseñanza educativa, requiere de la utilización de estrategias
acordes con las necesidades e intereses de los estudiantes, dado que el aprendizaje
debe estar vinculado con las experiencias obtenidas en su entorno. Al respecto,
Borges (2008) la conceptualiza “como un eje de acción general, o alternativa
que muestra la dirección del empleo de recursos para lograr la meta propuesta”
(p.185).
En
virtud de esto, el proceso de adquisición de valores literarios y competencias
integrales se encuentra determinado por
el dominio de un conjunto de normas, por lo tanto, las estrategias deben ser
dirigidas a proporcionar toda la información necesaria para fortalecer el
pensamiento del educando y con ello el
logro de un aprendizaje más óptimo. En este sentido, Rodríguez (2007) plantea
que la estrategia “son procesos a seguir por un facilitador para guiar los
procedimientos y actividades según la naturaleza de los contenidos, a fin de
orientar un aprendizaje más efectivo” (p.87).
Es
por ello que, mediante las estrategias
el docente tiene la oportunidad de desarrollar las actividades con
anticipación, de tal manera que se pueda prever cualquier situación presentada.
Hay que apuntar asimismo, que el educador en su proceso de enseñanza necesita
observar las necesidades, intereses y habilidades de los estudiantes, porque de esto depende la adquisición de un
aprendizaje ajustado a las interacciones requeridas en las funciones escolares,
como manifestación del pensamiento. Por lo tanto, se requiere de un docente
participativo, innovador y ajustados a los nuevos postulados educativos que
busque fomentar un aprendizaje significativo en los educandos.
El Teatro como Estrategia para la Enseñanza
Para
Bueno, (2008) el teatro en particular “constituye una de las actividades
artísticas con mayor demanda estudiantil;
esto no se debe a que los alumnos tengan referentes muy claros acerca de los
que significa el teatro, en cuánto podría beneficiarlos y cuál podría ser su
función” (p. 55). En la mayoría de los casos constituye el único referente que
manejan derivado de la acción deformante de los medios de: comunicación, tales
como las telenovelas o el denominado teatro comercial. Es justamente en este
punto focal donde debe comenzar la labor del docente, pues a lo largo del
proceso formativo los estudiantes deberán comprender que el teatro es una
expresión que ofrece experiencias enriquecedoras individuales y grupales y que
se debe tener conciencia que el principal objetivo de estas obras, es el de
entretener, instruir, divertir pero también el de afectar, sensibilizar y
emocionar al espectador.
Por
lo tanto, un docente de teatro liceísta deberá estar consciente que se
enfrentara a una experiencia eminentemente solitaria, bien sea por la falta de
valoración de la comunidad educativa o de los padres y representantes sobre
esta actividad, por la limitación de recursos económicos para desarrollarla,
por peso que se representa para los estudiantes sus exigencias académicas, por
la escasa carga horaria que tendrá a su
disposición y por la que habrá
que generar para llevar adelante su trabajo.
Cabe señalar, que para González (2009) “El teatro es una actividad considerada por
diferentes autores especialista en la materia como teatro puro, que posee una
fisonomía y características propias muy bien definidas” (p.115). Se abarcan
diferentes géneros como: la comedia, drama, farsa, opera, ballet, espectáculos,
mitos, entre otros. Es un teatro diseñado para ser representado por artistas
que poseen flexibilidad, actitud y dones artísticos. Es debido a esto, que el teatro para niños se utiliza para que
éstos expresen esa capacidad de vocación
sensible y creadora que está a punto de perderse por falta de cultivo.
En
este mismo orden de ideas, Habermas (2010)
propone “construir el concepto de lo cotidiano del mundo de la vida, a partir
de las exposiciones narrativas de los actores sociales”. (p. 24). Es decir,
aplicar los elementos que estructuran al teatro en las aulas para lograr
cambios significativos en los niños y adolescentes no es más que organizar,
interpretar y dar sentido a su existencia de historias. La reconsideración de
las perspectivas sobre la narración y la vida cotidiana en los distintos campos
sociales, tiene importantes consecuencias en la formación de conductas
operativas.
Con igual importancia Delgado y Pérez (2009) afirman: “El teatro
favorece la sensibilización estética y la educación progresiva de la capacidad
crítica, creatividad, imaginación e iniciativa, dado que permite integrar
actividades relativas a la reconstrucción de acontecimientos vividos o
manifestados en un presente” (p. 32). Es decir, mediante su introducción de las
artes escénicas el educador tiene la oportunidad de llevar a los estudiantes a
tener relaciones con episodios de la vida cotidiana, de esta forma logrará que
cada educando construya su escala de valores en forma creativa. Por otra parte,
el teatro como función facilitadora de informaciones que ayudaría a desarrollar
el pensamiento creativo de los escolares, mediante la toma de decisiones y
evaluación de situaciones ocurridas en otros espacios, tiempo y personajes a
los que viven en su comunidad, permitiría consolidar en cada alumno
características que definan su identidad como un sujeto que posee
características particulares y definidas que deben ser consideradas al momento
de planificar las acciones pedagógicas que llevan a la formación integral del educando
Por estas razones, se busca orientar el proceso de desarrollo de
la personalidad mediante las artes
escénicas de una manera innovadora, creativa, significativa en contacto con la
realidad social, por ende, evitar las críticas al respeto y sumar acciones
positivas. Es así como, el teatro, según
Cervo (2010) considera que el educador al momento de utilizar el teatro como
estrategia, logra “entender que éste contribuirá, a despertar el amor por la
actividad que hace e identificarse con sus personajes” (p. 44).
En virtud de este planteamiento, se puede decir que, el teatro como estrategia didáctica ofrecerá a
los estudiantes un campo insuperable de
experimentación práctica por la variedad de actividades a crear, la búsqueda
del conocimiento, reconstrucción de la realidad y el conocimiento, desarrollo
de la creatividad e imaginación, interpretación, enriquecimiento del
vocabulario entre otras habilidades que contribuyen al desarrollo integral del
alumno. Pues a través del teatro se representarían los hechos cotidianos más
importantes de su comunidad o región para obtener así un aprendizaje
significativo.
Elaboración de Guiones
Teatrales
Para
escribir cualquier tipo de texto, el escritor debe planificar su tarea de
producción, tal como lo señala González (2009), (a) debe existir un contacto
directo del escritor con los modelos de escritura que desea producir, es por
esto que la revisión, lectura y comprensión de diferentes guiones teatrales, de
títeres u otros es la actividad como preludio para que el educando adquiera el
esquema textual de dicho texto; (b) El tema, la audiencia, el nivel y el
género, los cuales, perfilan el estilo y autenticidad del escritor; (c) El
contexto, situación y circunstancias en las que están enmarcadas van a servir
de base para poner de manifiesto la intencionalidad y propósito del escritor.
De
este modo, la estructura del guión va a determinar el manejo de las acciones en
los distintos momentos de la obra: inicio, desarrollo y cierre, así como el uso
de las formas expresivas: narración, descripción y diálogo que le dan el toque
de riqueza léxica e interaccional a los personajes y para complementar, el uso
de las imágenes sensoriales: visuales, auditivas, olfativas, gustativas,
táctiles y figuras retóricas como, símil, metáfora, hipérbole, prosopopeya o
humanización, los cuales, le dan riqueza a la obra, la complementan y perfilan
el estilo del escritor.
En
este mismo orden de ideas, el contenido del texto debe estar estructurado en
párrafos contentivo de oraciones principales y secundarias, relacionadas a
través de vínculos y marcadores lingüísticos que determinan la coherencia,
cohesión y adecuación del mismo, además, se siguen los aspectos formales de la
escritura: sangría, márgenes, uso de mayúsculas, uso de signos de puntuación,
tales como, punto y seguido, punto y aparte, punto y final, coma, punto y coma,
dos puntos, puntos suspensivos; así
como, el uso de los signos auxiliares: admiración, interrogación, guiones,
comillas, paréntesis; pues ellos determinan la tonalidad, carácter y actuación
de las personajes. Dentro de esta perspectiva,
Contreras (2004), señala que este tipo de texto es:
Escrito para luego ser montados en obras de
teatro, títeres, performances, dramatizaciones u otros, es necesario hacer una
introducción previa a la presentación a fin de ubicar al público en tiempo y
espacio así como también estructurar las acciones en diferentes actos que van a
estar delimitados por la escenografía”(p.59)
Por consiguiente, las acciones
deben estar descritas a través de las acotaciones, como el paréntesis, a fin de que el actor no lo diga
sino que lo haga. Para la presentación final de los guiones se enumeran los
personajes de la obra en la parte superior izquierda y algunos escritores
acostumbran colocar en la parte superior derecha la utilería de mano que se va
a usar. El contenido y tema de la obra orientan la selección de vestuarios y
ambientaciones acordes
De
aquí que, los docentes de Educación Media Diversificada, deben guiar a los
estudiantes a escoger temáticas teatrales relacionadas con los problemas
sociales, vivenciales, familiares, de manera que consoliden los conocimientos adquiridos
con las estrategias dirigidas a crear conocimientos culturales y sociales y las competencias comunicativas que
caracterizan a todo ciudadano. De ahí que, la acción educativa cumpla su tarea
fundamental de formar a los educandos, mediante el uso de alternativas
pedagógicas, donde se genere interacciones sociales que conducen a la formación
integral y por ende a la comprensión de
todo género literario.
La Literatura Hispanoamericana
Tal como la literatura española, las letras hispanoamericanas están a
principios del siglo XIX fuertemente
marcadas por corrientes neoclasicistas de origen europeo, corrientes que no se estancarán por completo
hasta la segunda mitad del siglo. La diferencia
está fundamentalmente en que el impacto de este neoclasicismo debido a varios factores es menor que en España. La estructura
demográfica y el carácter pluricultural hacen
que en la América Hispánica la literatura culta en lengua española se cultive antes
de todo en las cortes de los virreyes o
en núcleos urbanos importantes que son muchas veces los puertos.
Se debe destacar entonces que, la Literatura Hispanoamericana, es
aquella que tiene sus comienzos con la
llegada de las tres carabelas de Colón. Cierto que en el Nuevo Mundo existían
civilizaciones con culturas propias bien definidas. Desafortunadamente la
mayoría de éstas fueron erradicadas. Aunque algunas han logrado sobrevivir, con
las que trataremos en la literatura americana. Y todas, de una forma u otra,
han influenciado las literaturas de nuestra América Hispana.
Cabe destacar que, lo común entre estas literaturas hispanas en América
son sus comienzos en las crónicas de los conquistadores y los catecismos de los
evangelizadores. He aquí, que estos relatos avanzan a un período de
transformación, afectado por la influencia española, donde la conciencia
criolla se desarrolla en identidad nacional. Y de ahí en adelante es donde se
ponen interesantes. Volverán a ocurrir transformaciones, de reflexión cultural,
pero cada una de ellas, con cierta influencia de sus vecinos, toma su propio
camino. Se vuelven a consolidar en el Modernismo, para sólo después retornar de
nuevo a sus rumbos ya trazados.
Bases
Legales
El contexto de la
investigación se vincula con el contenido del artículo 98 expresado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) donde se indica
que el consagrar las habilidades
lingüísticas, son derechos
irrenunciables del pueblo venezolano. He aquí, la importancia de implementar
nuevas formas de enseñanza. Por tal razón, el teatro visto como herramienta de
enseñanza, tiene relación con el presente artículo, pues mediante sus acciones
se logra llevar al estudiante, situaciones de aprendizaje relacionadas con la
cultura e historia implícita en la literatura hispanoamericana
Basándose en estos señalamientos, y siguiendo los
diversos contenidos legales en los cuales la educación se sustenta se destaca a
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo
102, señala que:
La educación es
un derecho humano y un deber fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El estado asumirá como función indeclinable y máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. (p.102-103)
Se entiende con ello que, la
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno desarrollo de su personalidad en la
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa.
Al analizar el contenido del artículo anterior, se
puede indicar que el Estado Venezolano es el responsable de brindarle a los
estudiantes una educación plena en cada una de sus niveles y modalidades,
manteniendo siempre la condición de ofrecer acciones pedagógicas que se
encuentren dentro de un contexto dinámico, flexible y activo; con el fin de
lograr de esa forma el desarrollo de sus capacidades y aptitudes para la
continuidad del proceso educativo.
Por
otra parte, la Ley Orgánica de Educación (1997) en su artículo 21 establece las condiciones para
realizar el proceso educativo, donde las actitudes de los estudiantes deben ser
valoradas como una forma para establecer mecanismos, que ayuden a lograr en
ellos un desarrollo integral. Por lo tanto, al llevar a las aulas el teatro como
estrategia para la enseñanza de la literatura hispanoamericana, se está
brindando al estudiante la oportunidad
de expresar libremente sus ideas y opiniones sobre la narrativa y cultura
implícita en la obra literaria analizada.
Es por ello, que el actual
Currículo Básico Nacional (1997) ha fijado como norte el desarrollo de una
actividad pedagógica, orientada hacia la formación de habilidades, destrezas en
función a las necesidades e intereses de los estudiantes, para lo cual, la
enseñanza se convierte en un agente con
capacidad de estimular el ser, como un factor esencial para crecer psicológicamente
y actuar en convivencia en las diferentes actividades culturales promovidas por
la Institución donde se esté formando este educando.
Glosario
de Términos
Aprendizaje:
es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más
importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Constructivismo: es una corriente pedagógica creada por Ernst Von Glasersfeld, basándose en la teoría del
conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus
propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo
Educación: proceso
interactivo que permite a los individuos elaborar informaciones para su
crecimiento integral, la misma puede ser formal e informal
Enseñanza: Es una actividad
realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en
contacto a profesores y alumnos.
Estrategia:
Medio didáctico que permite la direccionalidad del trabajo pedagógico.
Estrategia Recreativa.
Dirigida a la organización de actividades recreativas para lograr en los
docentes un acercamiento efectivo con las nomas sociales.
Géneros Literarios: Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático,
a los que se añade con frecuencia el
género didáctico.
Literatura: Es
el arte que
utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de
producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica,
etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.
Literatura Hispanoamericana: Es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a
la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
Recreación:
Actividades al aire libre que permite a los individuos relacionarse e
interconectarse para lograr una formación integral.
Teatro: es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente
a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música,
sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para
un escenario, ante
un público
Visión:
perspectiva individual que poseen los sujetos en relación a un objeto en
particular.
Visión
Pedagógica: tendencia que registran los
docentes ante la práctica educativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borges, M.
(2009). La Educación Media y
Diversificada. Caracas: Asociados Editores.
Bueno, A. (2000). El Teatro : Un Género Literario Innovador . México: Editorial
Trillas.
Campello, Y. (2011). La Recreación a
través del Teatro Caracas: SYPEL
Carrasquero., N.
(2009).
Estrategias de Enseñanza. Crítica Acción. Crítica Reflexiva. Cuadernos Monográficos.
Número 1. Candidus. Septiembre – Diciembre. Ediciones Cerined.
Cervo,
R. (2010). El Teatro como
Estrategia. Caracas:
Editorial Oasis
Contreras, I. (2004). El Género Narrativo: Teatro. Madrid: Morata
Fajardo, M.
(2011) Enseñanza de Castellano y
Literatura. Editorial Paidos. Buenos Aires.
Delgado, M.
y Pérez I. (2009). El Teatro y su
Influencia Didáctica. México. Editorial: Síntesis.
González, L. (2009) Métodos para Dramatizar Obras
Teatrales. Madrid: Morata.
González, I.
(2001). El Teatro. México: Editorial
Trillas
Habermas, M. (2010). La Narrativa en la Enseñanza.
Madrid: Paidos.
Hurtado,
I. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Crisis.
Caracas: Editorial Episteme
Ley Orgánica de Educación (1997). Caracas: Distribuidora Escolar
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2007) Currículo Básico Nacional. Caracas – Venezuela.
Navarro, E, (2011). La Educación en las Instituciones Educativas. Madrid. Espasa – Calpe.
Pulido, B., (2000). El Teatro.
México. Editorial: Mc Graw Hill
Rodríguez,
M. (2007) Estrategias de Enseñanza. Editorial Paidos.
Buenos Aires.
Rodríguez, B. (2010) El Teatro como
Estrategia. Trabajo de Grado no Publicado para la Universidad Fermín Toro
U.F.T Extensión Araure
Ruiz, T. (2011) Incidencia del
Teatro. Trabajo de Grado para la Universidad Nacional Experimental de Los
Llanos Ezequiel Zamora UNELLEZ
Vizcardi, F. (2011) La Literatura
Hispanoamericana. Trabajo de Grado no Publicado para la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada UNEFA. Extensión
Portuguesa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario